Casa P1
AÑO 2014
Casa Z
AÑO 2010
Municipalidad Tandil
AÑO 2012

CONCURSO MUNICIPALIDAD DE TANDIL

En respuesta al programa de necesidades se propone básicamente un edificio que reúne como sello en su carácter lo siguiente:
Dos edificios en uno, separados funcionalmente en un punto de encuentro, dado por la circulación vertical y accesos.
Umbral urbano pasante que integra y humaniza el espacio publico.

SUSTENTABILIDAD

Reducir el consumo de energía, minimizar los efectos sobre el medio ambiente, hacer más eficiente el uso del agua, son cuestiones que hemos tenido en cuenta a la hora de diseñar.
Con estos criterios de sustentabilidad se reduce en un 8% sus costos operativos, e incrementa un 3,5 % su ocupación.

  • Máxima iluminación y ventilación natural. Cenital y desde el atrio central.
  • Protección con sistema de parasoles y doble vidriado.
  • Paneles solares fotovoltaicos. Turbinas verticales de viento y tanque refrigerante.
  • Unidades de cogeneración de energía.
  • Reciclado del agua y recolección de la de lluvia.
  • Incorporación del verde, forestación y enredaderas en el predio para crear un microclima, zócalo de medianeras perfumadas, tilos y abedules.

IMAGEN ICÓNICA

Cajas sobre el predio durante el día.

Luz y faro sobre la ciudad en la noche ( Consejo Deliberante ).

Gran patio Cívico para encuentros sociales y diversas manifestaciones del ser.

Austeridad del material propuesto, Hormigón visto, vidrio y aluminio.

Imagen con el color piedra, agua y verde, emblema de la ciudad.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Utilización del sistema de esferas c/material reciclable y hormigón armado, para losas y tabiques exteriores. Gran ahorro de inversión en materiales y mano de obra p/ construir.

Aprovechamiento de grandes luces sin vigas, pocas columnas, no requiere contrapisos ni carpetas y excelente inercia térmica.

CRECIMIENTO Y FLEXIBILIDAD DE USO

El emplazamiento libera al máximo su proyección sobre planta baja con un bajo FOS utilizado en aras de conseguir el gran espacio público.

La solución adoptada del partido, planta baja y dos niveles, (responde al programa cabalmente)  y del sistema constructivo, permite la flexibilidad y o crecimiento  dentro de las cajas.

Se ha previsto un incremento a través del tiempo de hasta un 15 % del espacio, que ahora parece generoso, y permitirá no alterar la edificación con agregados y la cáscara estará construida.

CIRCULACIONES

Se prevén accesos diferenciados para vehículos, ya sea estacionamientos, abastecimiento, carga y descarga, para el público al interior y a la plaza cívica exterior, permitiendo la integración urbana. Tanto en el interior como en el exterior se han previsto cierres ocasionales para prevención y cuidado.

Al estacionamiento vehicular abierto se lo ubica al fondo del predio deliberadamente, fuera del impacto  visual e invitando al recorrido del patio central al publico.

Con el convencimiento que la ciudad se vera fortalecida, la concreción de estos objetivos de desarrollo edilicio y urbano seguramente  posicionaran aun mas su situación de privilegio que posee desde el punto de vista de emplazamiento, paisaje y desarrollo urbano.

Museo Mar del Plata
AÑO 2011

CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS
MAPAC MAR DEL PLATA

Se ha propuesto la idea de crear un espacio público cultural, educativo , lúdico y de esparcimiento, que tiene además el objetivo de revitalizar un área en el norte de la ciudad, integrando dicho espacio a un sitio privilegiado con vinculación directa hacia la playa y el mar.

El edificio se  levanta del nivel cero, para generar iluminaciones y ventilaciones en el subsuelo y además permite la continuidad visual, espacial y peatonal con el entorno urbano.

Para determinar orgánica y funcionalmente las actividades del Museo se han diferenciado las mismas aludiendo a las características tan propias de la gran ciudad costera, Mar del Plata.

Una gran terraza, plazoleta, patio de esculturas, expansiones, reciben, anunciando al visitante las exposiciones de arte, sirviendo a la vez como escenario y mirador de la espectacular panorámica que por su textura, color y forma, es metáfora de "la Playa".

La fachada hacia el mar, de acceso general, se moldea diversificadamente, se dispone con alternancias y dibujan "al Caparazón" que cobija el microcine y el hall de acceso, "el Acantilado" que contiene las salas de exposiciones y la "Escollera" donde se conjugan el bar, sobre él la biblioteca y sobre ella, el libre espacio educativo, lúdico y con expansión a la terraza y pérgola.

Todo ello unido por una piel vidriada, de piso a techo, ideales para la contemplación interior y exterior, del horizonte, del firmamento, encontrando nuevas formas y maneras de habitar un espacio público, cultural, educativo.

También se diferencian  en su materialidad. La cáscara de Alucobond, los espacios vidriados y transparentes y las cajas de hormigón para las salas de exposición.

Amplias y generosas dimensiones de las circulaciones permiten la realización de actividades simultáneas, exposiciones, encuentros.

Se puso el énfasis en la versatilidad de las salas integrándose una a una o cerrándose privatizándolas según la actividad. Esto permite también el funcionamiento autónomo del resto de actividades fuera de horario. Salas dotadas de todo el acondicionamiento técnico del que hoy se dispone. Rajas verticales laterales  permiten luz natural tamizada. Todo se resuelve con formas puras y blancas.

Las galerías de exhibición y los espacios públicos pretenden constituirse en el alma del museo.

Respecto de las ampliaciones, requeridas por el programa, han sido consideradas en el proyecto inicial como parte de las cajas de exposiciones, sin alterar la funcionalidad y la imagen del conjunto.

El propósito es generar un edificio con presencia sin predominar sobre las exposiciones.

El conjunto es una búsqueda en el desarrollo de nuevas tipologías con programas temáticos, donde la arquitectura sirve de instrumento para implementar un contenido cultural.

Museo Nelly Omar
AÑO 2012

CAPBA DISTRITO VII - CPA MNO G
MUSEO NELLY OMAR “Cantora Nacional”

La obra  forma parte de un proceso basado en el reconocimiento de una estructura urbana consolidada en museo y como respuesta a condiciones de exigencia institucional y comunitaria, en homenaje a quien fuera una incansable artista del canto nacional como lo es Nelly Omar.

El edificio plantea el equilibrio entre lo simbólico del espacio urbano destinado, esquina de la avda M.Ochoa y Rvdo. Toledo, y lo históricamente edificado, porque linda con el Cine-Teatro, y mira al Palacio Municipal, la Plaza y su fuente, dialogando con ellos, más la presencia sacra de la Iglesia.

El proyecto materializa la idea de crear un ámbito de homenaje y memoria a la popular cantante, para el encuentro de la comunidad, allí en ese punto, donde conviven actividades recreativas, de culto, institucionales y de extensión ciudadana. Y consiste en provocar con simpleza el sentido propio del espacio museo y manifestarlo a través de su comunicación con el entorno circundante. Blanco, por fuera y por dentro.

La idea base es la de desarrollar transiciones, espacios, cubiertos, semicubierto  apergolado  o descubierto, el Patio, que a la vez de actuar como expansión del museo, forma parte integradora del Cine-Teatro, funcionando como lugar de encuentro entre ambos edificios e interactuando entre si.

La forma intenta expresar lo esencial de la idea generadora, haciendo prevalecer lo conceptual, evitando recursos ostentosos, buscando que el diseño haga legible la idea de homenaje y memoria.

Geometría básica que recompone de manera mimética el sitio. A su vez la pureza del volumen escenifica la armonía, lo esencial; su sencillez se cobija en una presencia austera que valora, el silencio, la luz, el tiempo y el espacio.

La arquitectura permite crear atmósferas, transmitir experiencias totalizadoras de vida, mediante la correcta utilización de elementos como la escala, la luz natural/artificial, el agua, el color, y la textura.

Estos elementos tomados de la tradición del sitio, escala y forma del Cine-Teatro, proximidad y color de la fuente y municipio, son capaces de transmitir un sentido a la propuesta del proyecto. Por lo tanto se mantiene una escala monumental, apartándose de formas alegóricas convencionales, asociando arquitectura, sociedad y memoria, como construcción social.

El acceso, la transición entre lo público y privado se marca en la ochava, donde una planchada generosa o rampa, que salva el escalón, permite llegar al hall de acceso totalmente vidriado y transparente, sin dudar que es la entrada, el inicio de un recorrido que luego ira surgiendo.

La puerta  se abre a un misterio, pero tiene un valor dinámico, sensorial, porque no solo indica un pasaje, sino que invita a atravesarlo.

El hall incorpora e integra para si mismo, la sala existente del teatro, para la función administrativa, de recepción. Aquí se ubica la sala transitoria en cuyo muro están exhibidas diversas fechas biográficas de Nelly Omar.

En el interior, el uso de la luz natural a diferentes horas del día, es un elemento clave para la definición de los espacios que reciben un conjunto de elementos, fotografías, esculturas, medallas, objetos, vestimenta, etc, que aluden a momentos y sucesos  históricos de la cantante y pasajes ejemplares de su recorrido desplazándose desde la inmediatez de la memoria a la abstracción de la memoria ejemplar.

Se busca dar cabida a un espacio cambiante, flexible, permitiendo pasar de un lugar a otro, de una caja cerrada, a otra transparente, iluminada, ‘un lugar de paso entre dos mundos, entre lo conocido y lo desconocido, la luz y las tinieblas, el tesoro y la necesidad.

La sala permanente flexible, intenta ser un remanso interior, permite según la ocasión que se excluya por tabiques deslizables resguardando intimidad al espacio, donde se podrá interactuar con los videos y shows de la cantante. Sillones puff de quita y pon, arman rápidamente esa sala según el momento.

Como remate del recorrido se llega al mausoleo, la futura urna se sostiene en un pedestal en desnivel todo de mármol blanco, protegido por una pirámide de cristal templado, símbolo ancestral del Ser, calado en el techo, también acristalado, se levanta al cielo a través de la cubierta.

Vidrios que diluyen los límites intensifican la levedad, focalizando la atención en la luz del pedestal. Una pequeña “grieta” en el muro, mira y observa y es observada desde la calle y tras el se abre un pequeño patio de celebración y meditación.

En el remate, una cascada o curso de agua (se aprovecha la de lluvia) metáfora evidente de la vida, desciende por un muro color tierra (el color del teatro) hacia un tranquilo espejo de agua, diluye la masa del lugar y hace que su densidad se desvanezca, homenaje introspectivo, que no requiere de un esfuerzo.

Procedimientos y recursos técnicos-constructivos aparecen en la composición y disposición de formas puras o bloques macizos o tamizados de luz natural, que interactúan con el patio interior.

Un Ginkgo Bilova que representa el árbol de la vida, atrae la mirada, y en su lado opuesto una escultura “cubista” de la guitarra, los bancos de hormigón y madera, el deck y una pincelada de arbustos, todo iluminado puntualmente, pretenden crear una sensación de notable armonía. Las puertas, una lateral y dos centrales se abren completamente hacia el espacio exterior que domina física y visualmente el lugar.

El espacio se vive así desde afuera, y en su interior la pulcritud de los detalles intensifica sensaciones, donde la carpintería vidriada aporta levedad.

En el área de servicios, el paquete sanitario es agrupado junto al depósito, con fácil acceso desde el interior y en comunicación con el patio apergolado, donde un disimulado portón permite un ingreso alternativo de elementos varios. En síntesis, la obra pretende ser una representación conmemorativa.

Se asienta en un lugar concreto y habla con el lenguaje simbólico acerca del significado o uso del lugar.

Plazas Mitre y Alsina - Bolivar
AÑO 2012
HUMANIZACION DEL ESPACIO PUBLICO

La propuesta consiste en “apropiar “el lugar Cuando decimos apropiar significa  por una parte que tiene lugar propio y por otra que tiene dueño/s.Promover un cambio cultural para estimular al vecino con la idea de que el espacio público les pertenece. La idea entonces es de integración, dialogo y comunicación. Transformar la situación actual de plaza pasante, en un lugar de encuentro, contemplación, juegos, estancia, creando además nuevos senderos de conectividad, serpenteantes o lineales, que se enlazan entre sí, conducen al centro/eje y entre los monumentos existentes, o hacia puntos extremos al exterior, conectándose con la ciudad. Se proponen espacios de estar al sol, (plazoletas, césped), a la sombra (bajo los árboles), o media sombra, (pérgolas de hierro y madera).

ELIMINACION DE BARRERAS URBANISTICAS.

Calidad de vida para todos. Prioridad al peatón. Semipeatonalizacion del espacio unificando físicamente ambas plazas, potenciando el eje/corredor que posee la macro escala de la ciudad y el espacio generado por el cierre de calle en el skatepark, como también morfológicamente a las áreas verdes ”oasis urbanos”  y veredas institucional(municipio,iglesia,colegio) y de bares.

PUESTA EN VALOR DE TODOS LOS MONUMENTOS EXISTENTES.

Serán revalorizados con mejoras en sus basamentos, los solados, pintura y la iluminación puntual y o parquización, (sin alterar el concepto de cada uno).

CREACION DE ESPACIOS INTERIORES

Serán de diferentes usos. Para la integración social de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Se proyectaron espacios con juegos tradicionales sobre arena en el sector próximo a la escuela y otro de carácter lúdico, sustentable con materiales reciclados que promueven la exploración, el equilibrio, trepar y crear, a realizar con materiales nobles: solados de caucho reciclado, caños metálicos sogas y peldaños de plástico reciclado. Bancos de hormigón esparcidos por el parque y otros con mesas fijas de hormigón con juegos impresos. Se ha diseñado un pequeño anfiteatro para expresión corporal, artística, musical, teatral, en una depresión realizada en el terreno, con gradas y escena de hormigón peinado, la presencia de un talud  perimetral encespado le otorga intimidad. Se aggiornan las rotondas existentes, quitando el verde y con nuevo diseño.

VEREDAS Y EQUIPAMIENTO

De acuerdo con lo estipulado en las bases se ha mantenido el 60% de vereda existente en buen estado. Los nuevos senderos interiores, que organizan los espacios se plantean en hormigón peinado, con juntas de dilatación. El elevamiento de las calles (central y área de skate) se han propuesto de hormigón armado, terminación lisa y con juntas de dilatación. En todas las ochavas y cruces peatonales se unifica el nivel de calzadas con las veredas.  La rampa vehicular es de H*H30.Los bancos también se proponen en hormigón armado a la vista. Las pérgolas se han diseñado con perfiles metálicos y entramado de madera dura. Los cestos papeleros serán en chapa conformada. La señaletica será en aluminio y PVC compacto. Se ha propuesto un espacio para deposito. Se lo ubica entre un ramillete de arboles para mitigar su presencia. Sera de planta circular y cubierta de hormigón inclinada, con paredes color verde integrándose al entorno próximo Se ha otorgado un trato especial a cada una de las veredas con fuerte impronta de relación e integración a la plaza. Aprovechando el espacio del Skatepark y el cierre de una de las calles, se crean espacios de estar, pergolados, con bancos y taburetes sobre el solado unificado. Aprovechando la dimensión que posee el veredón institucional se han diseñado estacionamientos vehiculares, a 30*, con arrime de culata, para facilitar las maniobras, y bajo la copa de los arboles. El resto de esta vereda posee lugares de estar en bancos y taburetes. En el área del atrio de la iglesia se interrumpe el estacionamiento para asegurar un mejor espacio a tal fin.

PARQUIZACION

Se respetan todas las especies de árboles existentes, potenciando en muchos casos su base con bancos o estacionamientos para aprovechar su sombra o su perfume según la estación. Serán reubicados los arbustos existentes (abelias, buxus, agapanthus, formios, lantanas, azareros, etc.)formando macizos compactos jerarquizando áreas y despejando amplios sectores de parque encespados ( rygrass perenne) y lomadas. Las plazoletas conservaran en parte el césped, ya que brindan seguridad para el cruce peatonal, prolonga el espacio verde de la plaza, y se proponen espacios de estar y contemplación en ellas. Son puntos de atracción llamativos que crean una amplia y  tranquila situación espacial, sumando sectores de descanso y reuniones vecinales, generando una interacción mas cercaba entre la trama y la plaza, lo barrial con lo urbano. Sin dejar de lado el concepto lineal del recorrido que proporciona el lugar. El incremento del espacio verde “habitable” permite una mayor afluencia de público, lo que se traduce en calidad de vida.

EJE PRINCIPAL Y PLAZA INSTITUCIONAL

Uno de los ejes troncales que marca todo el tejido macro urbano es la avda.San Martin y se pone en valor elevando el nivel de calle, semipeatonalizandolo en días que así se disponga. En línea con el monumento se ubicaran bolardos chatos cilíndricos de hierro, que separan el paso vehicular. Para la construcción se respetaran las pendientes y desagües existentes colocando una rejilla metálica de 0.50 cm de ancho. Se ha jerarquizado uno de los extremos del eje, rematando en una plaza institucional para eventos tradicionales y de participación ciudadana, cultural, social y político. Para ello se ubican  gradas enfrentadas, con mástiles para banderas, mirando al municipio y al gran mástil existente. En su desarrollo se ha propuesto la ubicación de la feria con elementos de aluminio/hierro saca y pon, sin alterar la circulación vehicular.La importancia del monumento a San Martin realza el sitio. En el otro extremo y aprovechando la instalación existente se ubica una fuente, pequeño chorro de agua en un “tajo”producido en el solado. A su vez todo el eje está atravesado intencionalmente por un “camino”que recorre monumentos, lugares de estar, y rematan en sendas fuentes/chorros de agua iguales a la anterior, uniendo a las dos plazas. Se aprovechara el agua de lluvia para riego y fuentes, con las bombas existentes y asegurando un espacio sustentable.

ILUMINACION

Se proponen dos tipos de iluminación, puntual y gral. Ambas serán del tipo Leeds, bajo consumo. Las farolas son de Philips modelo City Sprit Street CDS 4800 y las direccionales EW Blast Power Core y eW Burst Power Core.

Los espacios públicos son el lugar de representación de una comunidad. Ellos vehiculizan los valores que esa comunidad sostiene, son el producto de un esfuerzo colectivo. La calidad de su diseño y de su construcción, de sus materiales, de su perennidad, su valor de uso, dan cuenta de la confianza que ella tiene en el futuro y del lugar que se le da al vivir juntos. En esto son un proyecto colectivo que debe ser compartido. Así tendremos espacios de libertad, abiertos, polivalentes, generosos. Espacios de intercambio y de carácter mixto. Espacios públicos humanizados y democráticos.

Reorganización Urbana - Laprida
AÑO 2011

CONCURSO PROVINCIAL
SEMIPEATONAL MICROCENTRO LAPRIDA

La propuesta para la semipeatonalizacion del microcentro de la ciudad de Laprida, busca la humanización del espacio publico , en el área comprendida en la Avda San Martín entre Pellegrini y Rivadavia y Avda. Pedro Pereyra entre Avda. San Martín y B. Mitre, entendiendo que la estructura urbana es el soporte físico de la estructura humana.

Se propone una reducción de la calzada disponible para él transito vehicular, con la finalidad de fomentar el encuentro, la recreación, el sosiego o el acto publico, la feria, el festival.

Se pretende conquistar el espacio de las avenidas, romper con los desniveles, unificar el ritmo de los pasos.

Ello implica una estrategia proyectual tajante, de fuerte impacto: _ “ un tapiz “ para la plaza cívica de color diferenciado, conquistando las calles y las veredas, derramándose en bordes irregulares como expansion del Poder Institucional del Municipio, y remata en un escenario ceremonial.

“ El Tapiz “, genera un área diferenciada, enfatiza y organiza en su trabazón un sistema de apergolado de aluminio y hierro, que permite albergar en los días comunes el estacionamiento vehicular, de motos, de bicicletas, y en los días festivos una feria artesanal, que con elementos rebatibles sirven para facilitar el armado, logrando una riqueza espacial comunitaria. Serán en Ho con ferrite color de tono y sobretono.

También a lo largo de los nuevos espacios se plantean módulos de pérgolas de diferente altura conformando lugares estancos a la manera de portales.

Entre estas se propone la circulación restringida de vehículos en ambas márgenes de la calzada, permitiendo a la vez y alternadamente una serie de estacionamientos en forma de peine acompañados por una línea de arbustos árboles.

Se prescinde del semáforo existente proponiendo arquitectura urbana para la regulación del transito. Así aparece en la intersección de Avdas una fuente de agua actuando de rotonda circulatoria.

Para el otro cruce se propone una plazoleta como reguladora del transito.

Un hecho destacado es la incorporación al espacio rediseñado de la otra placita, denominada “oasis “ que se integra con todo su equipamiento el sistema de peatonalizacion.

Además de situaciones de asiento generadas por bancos de hormigón y madera fijados al piso, el diseño en gral responde  a una síntesis de la impronta de Salamone en forma y color, organizando a la vez la presencia de bebederos, cestos, grafica, totems, luminarias, bicicletas, etc.

La iluminación será puntual y general, reciclando el alumbrado publico existente...

Se respetan las hermosas especies de árboles existentes  incorporando abedules y hacer en la placita oasis, formiun y vincas completan los sectores.

Se propone la construcción en tres etapas hasta ir logrando la conformación de la totalidad de los espacios conformando verdaderos pulmones del alma, para la búsqueda de la plenitud, sitios ideales para encontrar al otro y asomarse a la inmensidad del universo.

Capba Tandil
AÑO 2012

C0NCURSO DISTRITAL ANTEPROYECTOS
REFUNCIONALIZACION SEDE DISTRITO VIII
DEL CAPBA- AZUL

Siguiendo las pautas  del programa de necesidades, el desafío de reciclar una casa urbana, adaptada al funcionamiento de la sede distrital del CAPBA, consiste en la creación de un remanso interior / exterior, en el estrecho marco de los terrenos urbanos. Una ecuación entre densidad y privacidad, público y privado, que la arquitectura resuelve en el menor espacio.

Se trata de la reforma y ampliación de una "casa" del año  1920, ya adaptada para el funcionamiento del Distrito.

La idea propuesta es de minimizar costos constructivos, sin que la reforma sea importante, con demolición de tabiques, cambio en el uso de locales y apertura de grandes vanos al patio, ámbito cultural y público. Este, es tranquilo, de medianeras bajas, su impronta marca la volumetría, de prismas puros, techos de chapa con leves pendientes, con la mejor orientación.

El partido adoptado es una L, donde una de sus patas la conforma el nuevo SUM y el apoyo de servicios. Se diferencian claramente desde la calle la independencia de accesos de lo público y lo privado.

Un hall exento vidriado se desprende de la caja muraria histórica con su legado: desnudez y rotundez de la fachada original, accediendo  a través de una rampa de madera dura para eliminar barreras arquitectónicas.

Completando la línea  municipal y en una retranca se expone un backlight / tótem institucional, anunciando el uso de  la propiedad. Una gran reja / portón metálico y una malla / marquesina completan, preservan y  potencian el espacio público.

El patio  se ha diseñado, de manera de ir creando diferentes sensaciones y funciones. En seguida nos topamos con "La higuera", el árbol uno, trasplantado del lugar y único elemento verde del lugar, generando sombra para disfrutar en un deck y un banco bajo la misma. Más adelante desde tres pequeñas gradas de madera dura podrá disfrutarse de un concierto musical / teatral en otro deck, (que une la sala de espera con el SUM), enfrentado y a cuya espalda un espejo de agua quieta le otorga un marco poético sin par. Todo ello se puede disfrutar desde el interior del SUM o de los ámbitos de trabajo.

En el interior, el partido más lineal diferencia las circulaciones / funciones públicas y privadas, claramente, aprovechando la construcción actual como premisa fundamental.

La columna diseñada adrede, envuelve parte de la mampostería estructural existente, sirve de apoyo  y compone junto a un tabique  la privacidad de la biblioteca separándola del área de exposiciones.

Un doble puesto de trabajo atiende las necesidades del matriculado y se separa del resto por elementos livianos  permitiendo flexibilidad de uso. Un tabique móvil y retráctil amplía la superficie del área de mesa  directiva , y a través de la escalera diseñada especialmente, que conduce al depósito general y terraza accesible, se percibe todo el exterior integrándolo. El paquete de servicios, cocina, baños, depósitos y parrilla articulan y conectan al SUM, al que se accede desde la calle. Sus puertas vidriadas y retráctiles lo integran totalmente al patio descripto y su espacio interior permite múltiples actividades, conferencias, comidas, asambleas, etc. La cubierta está propuesta con una estructura liviana de chapa, y con la doble  finalidad de altura de medianeras por un lado y lograr una iluminación natural franca de una raja corrida alojada en la estructura de hº aº visto. Una protección solar de policarbonato alveolar, oficia de marquesina y se  propone una cenefa en una canaleta de hºaº visto que remata en una gárgola  /cascada que alimenta el espejo de agua.

La construcción será monocromática, color piedra París, acompañada por colores primarios, utilizados únicamente en la herrería.

Por último todo el patio será iluminado puntualmente para seleccionar sectores generando destellos lumínicos que varían con la presencia de la higuera, el agua, los muros y los decks.

Muros y planos, luz y sombra, terreno y estructura, se estratifican superponiéndose unos a otros, relacionando espacios y logrando secuencias de continuidad. Las vistas en su totalidad perforan la masa edificada y la atraviesan, finalizando expuestas a la luz del día. Los recursos son simples y elementales y se apuesta a su capacidad para generar una experiencia poética a través de aquello que caracteriza a la arquitectura : su posibilidad de ser habitada, palpada y recorrida a distintas horas y con diferentes luces.

Edificio Rodriguez
AÑO 2012
Circulo Médico Pehuajó
AÑO 2014

La idea del proyecto ha sido pensada como un fragmento de suelo, que esta íntimamenteconectado con la ciudad histórica.

Se propone un ingreso común donde el protagonista es el patio abierto a la comunidad ya queentendemos a la ciudad heredada y se armoniza con ella, con el barrio, incorporándola ymodificándola. Un patio de libre acceso sin barreras arquitectónicas, con un banco corrido bajo el“árbol uno” Acer campestris, caduco que va del verde al dorado y al rojo, dotando de frescura allugar. Hacer arquitectura en la ciudad implica adaptarse al tejido.

Se apuesta a una forma simple, pura y directa. Una búsqueda que no concentre en la parte sino enla conformación del conjunto.

La relación del proyecto con el entorno esta definida por simples y convincentes decisiones.

Hacia un lado del patio de acceso, se dispone de un prisma, para la actividad profesional yadministrativa de nivel y medio de altura, transparente hacia el exterior en uno de sus lados,alterado levemente enfatizando el ingreso.

En el remate del patio aparece el volumen del SUM, retranqueado y posibilitando mayor altura,alejándose de la escala barrial.

En el SUM se crea un espacio continuo, donde paneles móviles permiten articular de diferentesmodos, por ejemplo crear el foyer y adaptarse con flexibilidad según variados usos.

El SUM posee un frente y contrafrente vidriado y se conecta visualmente con el espacio publico,por un lado y con el segundo patio de ”atrás” más íntimo, que permite la expansión, la estancia delsitio, lúdico, que posee un deck de madera, un árbol (Acer) una cascada, que contiene el aguallovida, esculturas y paredes cubiertas de follaje verde, amarillo o rojo según la estación. Laductilidad del espacio integral es posible a través de paneles móviles acústicos que formandiferentes formas de división. Queda entonces flanqueado de lugares abiertos de los que sealimenta de luz natural y ventilación.

Equidistante y con independencia de usos se encuentra el área de servicios, baños y cocina.

El archivo se ubica en un entrepiso con independencia de acceso desde el área administrativa.

La construcción es austera, con usos de materiales locales de bajo impacto, losas armadas condobles viguetas pretensadas y ladrillo de telgopor apoyadas en estructura independiente de HºAº.

Los cielorrasos son suspendidos, en roca de yeso para el área de servicios, desmontables yacústicos, tipo USG línea Pebbled, de placas ignifugas clase A con alta resistencia a ladeformación, tratamiento clima plus, anti moho, bactericida. Alta absorción y bloqueo acústico.

La iluminación interior y exterior será en sistema Led Down Light integrada de alta eficiencia,aplicadas de manera general y puntual. Bañadores y direccionadas confortable y de bajodeslumbramiento.

El sistema de calefacción se ha previsto por piso radiante, utilizando paneles solares para elcalentamiento del agua que se abastecerá de la lluvia.

El aire frío estará dado por tres unidades compactas (dos en SUM y otro en administración) conrefrigerante ecológico y alto coeficiente de rendimiento.

La tonalidad propuesta es el blanco para los muros y el vidrio laminado tonalizado verde claro,colores emblemáticos de la medicina.

Y por último un párrafo de Jorge Luis Borges...” Patio, cielo encauzado/ El patio es el declive por elcual se derrama el cielo en la casa”...

proyectos
Obras
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
federicobide@gmail.com
(011) 15-40993747
OLAVARRIA
estudiojcb@gmail.com
(02284) 15-478408
OPTIMIZADO PARA Google ChromeMozilla FirefoxOperaSafari
CeroUno
cerrar