El edificio consta de dos grandes cuerpos unidos por el palier, caja de ascensores y escalera. Su principal característica es que responde a la tipología de torre, sin planta de basamento y despegue con liberación de las cuatro caras, para una óptima iluminación y ventilación de sus ambientes.
Con un criterio "telescópico" se provoca un retiro de medianeras, desde su base, y de allí a su remate en dos terrazas accesibles...
La planta de subsuelo, servirá para albergar cocheras, a la que se accede por una de las calles laterales.
La planta baja consta de un eje de simetría y al centro la entrada al amplio palier, desde donde se puede vincular el resto de la planta baja con espacios anexos al edificio con la finalidad de otorgar confort y servicios al edificio. Dos jardines abrazan y jerarquizan todo el lugar. En el extremo un salón de usos múltiples, para fiestas y reuniones sociales y/o privadas.
Contiguo a este, un salón para gimnasia corporal al que se sumara un espacio de contemplación, yoga, reiky y sauna finlandés y otras actividades para el relax.
Estos espacios están conectados a través de grandes paños vidriados, con el patio exterior de fondo, que posee características marcadamente zen, con un natatorio, un deck perimetral de madera tratada, una pérgola de madera dura, y un solárium.
Se han proyectado departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, todos con cocinas generosas y los de 4 ambientes con doble entrada.
Desde los ambientes y las terrazas laterales se aprecian hermosas vistas de las sierras cercanas.
El remate final de la torre se ha diseñado con el concepto de la quinta fachada, donde las formas de un techado liviano de chapa color y las terrazas planas juegan un papel netamente escultural. El tanque de agua y los servicios de ascensor en HºAºvisto completan formalmente el conjunto.
Cumple un rol especial su localización. Se emplaza en una zona netamente residencial y tranquila, con facilidad de llegada desde la avda.Pringles, vía directa de entrada y salida a la ruta 226.
El edificio comparte un patio urbano con el local anexo que sigue las líneas constructivas del mismo.
El edificio posee calidad constructiva perdurable en el tiempo, con algunos novedosos elementos propios de esta época.
![]() |
![]() |
Ubicada en una zona residencial, barrial, de baja densidad, suburbana. Fuera de las avenidas de circunvalación de la ciudad. Se eligió el lugar por la tranquilidad del barrio, por la proximidad de la autopista, por la dimensión del terreno y la orientación del mismo.
Pertenece al diseño, estético, formal y funcional de las construcciones denominadas “casas blancas”, por postura del arquitecto.
Respuesta del partido adoptado con áreas y funciones definidas y articuladas entre si por eje circulatorio. Orientada al norte para el estar y comer, con dorm. al este, sol de mañana y servicios al suroeste. Protegida de los vientos del sur. Con patios y expansiones exteriores para una vida al exterior plena, con pileta, deck, parrilla y pérgolas.
De mampostería portante de ladrillos del país dobles con cámara de aire, como apoyo de la estructura de la cubierta dividida con dos propuestas según la función en planta. Bóvedas catalanas de cañón corrido, apoyadas en vigas y losas de hormigón plano y a la vista, marcando por forma claramente la independencia de pared y techo. El ladrillo material local de muy buena calidad y resistencia al paso del tiempo se ha usado tanto para paredes, techos y pisos para dar muestra de la homogeneidad de recursos.
El diseño de la carpintería esta ligado al diseño de los ambientes interiores sean lugares sociales o privados y los tímpanos de las bóvedas son vidriados para lograr la continuidad visual del interior y exterior, permitiendo el paso de la luz en forma permanente. Los paños inferiores se corresponden pero se privatizan las vistas accionando los postigones de madera corredizos sobre paños de pared modulados al efecto.
La madera interior también sirve para pisos entablonados y cielorrasos planos también entablonados. Las carpinterías de puertas balcones se esconden dentro de la doble pared integrando absolutamente el interior y exterior de la vivienda.
Los colores adoptados son el blanco para la mampostería de toda la casa interior y exterior. el ladrillo a la vista para las bóvedas y los pisos al natural y el hormigón armado a la vista en color ocre para diferenciarlo claramente. Los tensores de hierro a la vista son tratados con los colores primarios rojos y amarillos.
-Se combinan dos sistemas para calefaccionar: hogares a leña para estar y cuarto ppal. y por aire caliente central para el resto.
-Flores, arbustos y árboles cuidadosamente ubicados forman parte del proyecto exterior con plantas de verano e invierno que realzan el lugar. Un cerco perimetral de gran altura siempre verde otorga privacidad.
![]() |
![]() |
El encargo trataba en diseñar una vivienda urbana, para un matrimonio joven e hijos pequeños.
El desafío es proyectar dicha vivienda en el corazón de la ciudad, y si bien el sitio es en un barrio céntrico, no deja de ser un barrio tranquilo y residencial.
La propuesta muestra la casa como una sucesión, una superposición de muros tostados con puertas y ventanas. Con simpleza, naturalmente.
Una alternancia de luces y sombras, el claroscuro que provoca el relieve y la profundidad.
No hay una fachada lisa y pareja, sino paredes de volúmenes que se entretejen volcando la vivienda hacia el interior, permitiendo a su vez la transparencia interior exterior, en la búsqueda de lo privado, de la seguridad, del recogimiento.
Pero al mismo tiempo es la explosión interna hacia el jardín, hacia el gran patio, hacia el verde y hacia el agua.
Es la sorpresa al atravesar el portal de entrada, perforado en el muro exterior.
Lo introvertido se transforma y la luz inunda el interior, los patios y la casa.
Los limites concretos entre el terreno privado y la vereda publica, se amortiguan con un pequeño y coqueto jardín, el espacio publico se amplia visualmente, perceptivamente y la casa gana en perspectivas.
El adentro y el afuera, lo privado y lo publico son definidos y materializados por una geometría sencilla, con prismas elementales que se van cruzando y reflejándose los unos en los otros, creando paisajes de arquitectura en complicidad con los patios.
La casa se descubre de a poco, progresivamente, obligando al paseo. Un paseo posible, aun tratándose de su condición urbana, gracias a la generosidad de las parcelas.
Las pendientes del tejado, juegan en contrapunto con los volúmenes planos.
El partido adoptado, responde a un desarrollo en U, y define direcciones perpendiculares, hacia donde se mira la casa y a la vez es mirada por otra.
Se pretende una casa que busca dentro de sus propios límites multiplicarse para ofrecer paisajes nuevos y cambiantes al recorrerla. No es una casa con terreno, no es una casa con jardín. Son lugares, espacios, sombras, perspectivas, que refrescan.
Y el agua.
El agua que unifica, que aclara, que refleja, que estira las perspectivas, que refresca en el seco verano de la ciudad.
Austera en su concepción espacial, la casa se propone en un solo nivel para todas las actividades cotidianas, mas un espacio a pedido, en un entrepiso que balconea al estar comedor, destinado a un privado con sus servicios.
Todo gira en torno a un espacio central exterior ordenador del modulo direccional.
Con las mejor orientación norte/oeste, el patio garantiza la entrada de luz para todos los ambientes que se vuelcan intencionadamente hacia él.
Como síntesis podemos expresar que el espacio de un hogar construido es donde se tejen las relaciones afectivas. Donde las personas se buscan… y se encuentran.
![]() |
![]() |
El encargo fue diseñar un pequeño espacio de recogimiento, en devoción al Niño Jesús de Praga, la más famosa imagen del Divino Infante, que es objeto de adoración universal.
La posición del santuario fue estudiada con severidad y se ha determinado su implantación en el acceso al establecimiento, con una franca determinación de uso que excede el privado para ofrecerlo al pasante, al caminante, ya que desde la ruta se observara su presencia.
La idea del proyecto consiste en provocar con simpleza el sentido propio de los espacios religiosos y manifestarlo a través de su comunicación con el entorno natural.
Se provocan las instancias de reflexión a partir del recogimiento que produce estar en ese ambiente natural, de llanura, de campo, creando espacios de llenos y vacíos, simulando ancestrales vitraux, y manteniendo el colorido y las texturas de los materiales utilizados en la edificación de pilares existentes.
El santuario tiene una geometría básica que recompone de manera mimética el territorio, buscando su mínima alteración. A su vez la pureza del volumen escenifica la armonía, lo esencial; su sencillez se cobija en una presencia austera que valora el silencio, el viento y la luz.
La puerta de acceso mira al sol poniente, al crepúsculo, al atardecer, mientras que el altar da al este, orientación tradicional en la arquitectura religiosa.
El alero y dos pilares de ladrillo vista al ras se encaja con la envolvente, toma un valor simbólico especial en sí mismo.
Este encaje de un volumen estático con uno móvil representa la puerta, ¨el lugar de paso entre dos estadios, entre dos mundos, entre lo conocido y lo desconocido, la luz y las tinieblas, el tesoro y la necesidad. La puerta se abre a un misterio. Pero tiene un valor dinámico, psicológico; pues no solamente indica un pasaje, sino que invita a atravesarlo.
Al ingresar se produce un cambio de enfoque, escala y axialidad en forma de cruz, una guarda en el piso enfatiza la idea.
La perspectiva al ingresar remata en el espacio del altar, focalizando la atención en la luz donde se ubica la imagen del Niño Jesús.Por detrás un muro curvo ascético, blanco y azul firmamento con pequeñas estrellas, semioculta el muro pétreo exterior y se ilumina por un cenital de vidrio también azulado.
A ambos lados dos mínimos retablos acogen la imagen de la Virgen María a un lado y al otro una pintura religiosa indeterminada.
Los materiales se funden con los mismos principios esenciales: lo mimético, lo natural entre lo natural, la evocación de las texturas en su paisaje contiguo, un lenguaje dual que establece referencia, contraste y valoración.
Es así como las estructuras rígidas están asociadas a los pétreos estancos y ladrillos, en contraposición de la liviandad de los vidrios y la chapa de la cubierta, en piezas que conforman un entramado, un velo.
La cruz exenta, símbolo del espacio religioso, se separa. se desdobla en dos delgadas columnas blancas, caladas permitiendo verla a contraluz y, se levanta al cielo por delante de la cubierta.
El espacio se vive desde afuera, y en su interior la pulcritud de los detalles intensifica estas sensaciones, se diluye la masa en el paisaje, reitera y distorsiona el volumen y hace que su densidad se desvanezca.
El Cementerio Parque Loma de Paz se halla emplazado cercano a la ciudad, en un paraje seminatural.
Crear y producir un “paisaje funerario”, ha sido el objetivo, una suerte de Arcadia en monumentos situados pintorescamente entre árboles, arbustos y flores.
Constituye un fenómeno que es causa y a la vez efecto de un cambio de mentalidad frente a las circunstancias de la muerte.
El trazado de estos jardines preconiza la máxima igualdad a través de la uniformidad de una pequeña lapida, buscando la calma y el sosiego, el gradual recuerdo de los deudos en paz en medio de la naturaleza.
Es, indudablemente, una concepción de respeto por quienes partieron que vuelve a primitivas formas de inhumación.
El planteo urbanístico plantea dos accesos diferenciados, el ppal y el de servicio.
El primero diferencia un área de rotonda ceremonial con el estacionamiento.
El segundo permite el recorrido de una calle perimetral de servicios para mantenimiento, desde el galpón de maquinas.
En lo edilicio prima un sentido de funcionalidad vinculando los recintos cerrados, (capilla y administración) por medio de la galería semicubierta o loggia.
Se acudió a un lenguaje constructivo “colonial clásico” al estilo de las construcciones de la pampa bonaerense, que no perderá vigencia a través del paso del tiempo.
Toda la construcción es absolutamente blanca por fuera y por dentro, la techumbre es de madera vista y tejas comunes, pisos graníticos rojos que unifican las áreas interiores y exteriores.
En síntesis se ha tratado de de encontrar un equilibrio entre naturaleza, paisaje natural para resolver una identidad presente y futura del sitio dentro de una concepción que valore la memoria de nuestros seres queridos.
Decidimos que el edificio debía responder arquitectónicamente, formalmente y visualmente al existente., de lineas puras, horizontales y apaisadas.
El cielo y las perspectivas infinitas debían interactuar armónicamente con el paisaje.
Por eso se presenta como una continuidad donde lo existente y lo anexado se geometrizan progresivamente.
En este proceso los volúmenes emergen limpios, y se trabajan con una paleta acotada de materiales: cubierta a dos aguas de chapa no visible, aleros en contrapendiente de laminas machihembradas de pvc chapa ondulada horizontal y babetas de chapa pintadas de cierre.
De esta manera se consigue ¨atar¨el edificio a la tierra sobrelevada, vidrio, sumado al metal a modo de cinta perimetral, que enfatizan la pureza geométrica.
La cubierta es abarcativa y se continua hacia la terraza lateral que mira al tee del hoyo 1, convirtiéndose en galeria transitable o de estar.
La contrafachada se cierra sobre la terraza próxima a la otra escalera existente.
Se genera una plaza de acceso donde confluyen la nueva escalinata, con un lateral a 45º, que se espeja con el doble alero angular, y la rampa para capacidades diferentes.
Ambas conducen al area gastronomica en un piano nobile.
El planteo responde con decisiones equilibradas a sus condiciones de implantación a través de una arquitectura acorde a las particularidades del lugar, y procura mantener un dialogo fluido con el campo de juego y su entorno natural.
En síntesis el edificio repite tanto la cubierta a modo de cinta metálica acompañando el clima cálido del interior, pero se caracteriza por su volumetria irregular de ángulos imprevistos y el protagonismo audaz de sus caras facetadas en los extremos.
El acento en la horizontalidad, en tanto, esta dado por los bordes que definen las cintas perimetrales.
Las secuencias espaciales se materializan con la lógica de movimientos fluidos propios de la dinámica del deporte; esta premisa concilia dos objetivos a priori contrapuestos: el de fortalecer el carácter de landmark y el de integrarse al entorno.
- Una arquitectura remota que devuelve a las personas su propio jardín, su propio parque, su propio campo de golf.
- Una interioridad de refugio, cuyas dimensiones están restadas.
- Una economía de formas, para dar potencia a la forma.
![]() |
![]() |
La idea del proyecto busca acompañar la emoción, no crearla; el espacio es el marco, el soporte, no el comentario.
Es el respeto que se le debe al tema, necesario para su comprensión, esencial para preservar la memoria.
El monumento no constituye en si mismo un homenaje a la guerra, sino todo lo contrario. Nuestros muertos son un vacío, un hueco brutal.
El operativo de masacre que nos socavo sistemáticamente, es un círculo de horror pero necesariamente culmina en un nuevo apoyo para que la naturaleza genere vida.
Esta ha sido la pretensión de traducir a un objeto, sin aspirar a la representación simbólica tradicional figurativa, sino la de elevación contemplativa, sin pedestales, un lugar contra el olvido.
Los monumentos no transmiten explicaciones.
Una representación a través del arte es difícil, probablemente imposible. Pero para el acto que busca en este caso su expresión simbólica no existe un medio mejor que lo visual como forma abstracta del arte moderno.
La no representación es un mandato presente desde el comienzo, sobre lo que puede hacer el arte con una guerra.
Se ha buscado la desnudez y el vacío simbólico, aunque las columnas, absolutamente blancas, de concepción ancestral, recrean el sostén y el apoyo de la vida del ser, en clara ascensión al cielo, de base circular, ya que el círculo nos significa el infinito.
El escenario de apoyo base, es cuadrado y rotado a 45 grados, ya que el cuadrado es orden y robustez, escalonado para graduar su sentido, donde la variación de altura responde a una combinatoria planificada, pero imperceptible.
La línea de la base es el horizonte, el futuro.
Se utilizaron materiales simples, austeros y locales, la piedra natural, el hormigón, lejos de toda posible ostentación.
Cada ciudad tiene geográficamente casi siempre algún sello distintivo de la naturaleza. Aquí, tenemos nuestro arroyo que la surca, entonces elegir el sitio para su emplazamiento no ha sido casual sino…causal.
Su expresión formal trata de evitar la dispersión, preservando cierta autonomía que asegure su cabal identificación.